Destacada participación de Cátedra Indígena en Congreso de Investigación en Ciencias Sociales
Durante tres días, la Facultad de Ciencias Sociales analizó y debatió sobre temas contingentes y de interés público para la sociedad chilena y latinoamericana, en un congreso totalmente abierto al público que contó con 400 participantes. La Cátedra Indígena de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile tuvo una destacada participación en las mesas de Patrimonio e Interdisciplinariedad y Epistemología.
Temas vinculados a Migraciones y racismo, violencias de género, educación y sistema educacional, infancia, salud mental, entre otros, han sido tratados recientemente por los medios de comunicaciones, pero a nivel académico ya venían siendo indagados con anterioridad. Al respecto, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile ha vivido un progresivo desarrollo de su investigación durante los últimos años, reflejado en el crecimiento de programas académicos, proyectos investigativos y publicaciones. Este escenario sirvió de inspiración para el Primer Congreso de Investigación realizado con éxito del 12 al 14 de abril, al cual asistieron 400 personas, destacando por la transversalidad de expositores (académicos, funcionarios y estudiantes) y la calidad del debate en relación a problemáticas contemporáneas.
Los temas abordados corresponden a líneas de investigación desarrolladas por equipos y núcleos liderados por académicos(as) de la Facultad de Ciencias Sociales, respondiendo también a un interés ciudadano emergente. “Para nosotros, hay tópicos que son necesarios de relevar porque son muy contemporáneos y afectan parte de la vida de nuestra sociedad”, comentó el decano Roberto Aceituno.
Cátedra Indígena
Por su parte, la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile estuvo presente en las mesas de Patrimonio con Alejandra Alvear, asistente académica. En dicha instancia se refirió al Inventario de productos de preparaciones de la región de Coquimbo como patrimonio alimentario, como parte del convenio FIA-FACSO cuyo primer producto fue el levantamiento de información de similares características en la región de Valparaíso. Alvear destacó los cultivos y preparaciones de la zona con sus reminicencias diaguitas y coyas, entre otros.
En la mesa de Interdisciplinariedad y Epistemología, el coordinador académico Claudio Millacura se refirió a la experiencia de la Cátedra en la creación de los Talleres de Epistemología, lugar donde convergen los mundos académicos y sabios indígenas, generando importantes publicaciones e información. Con una metodología intercultural, se busca construir en conjunto un saber nuevo, creativo e interrogativo.
Durante el congreso se desarrollaron mesas con temáticas variadas como: Juventud y Participación Política, Patrimonio, Arte y Política, Violencias de Género, Inclusión Educativa, Educación y Sistema Educacional, Desarrollo y Precariedad Laboral, Escuela y Comunidades Educativas, Etnicidades y Migraciones, Migraciones y Racismo, Violencia Sexual, Movimientos Sociales, Naturaleza y Medio Ambiente. Se desarrollaron 95 ponencias, asistieron 273 personas y se presentaron 10 posters de las unidades de la Facultad.
Fuente: FACSO – Uchile
Fotografía: Prensa Cátedra Indígena