
Cristián Moreno Pakarati: “Los Rapa Nui nunca renunciaron a ser los dueños de su propio territorio”
En el lanzamiento del libro: “Cartografía y conflicto en Rapa Nui 1888-2014”, de los autores, Rolf Foerster, Jimena Ramirez y Cristián Moreno Pakarati en Feria Internacional del Libro de Santiago, conversamos con este último, quien nos comentó el aporte del texto.
¿Cómo podrías resumir la contribución de este libro?
“El texto pone a la isla, a rapanui como un sujeto histórico, ya no solamente como un sujeto de turismo, de arqueología, la postal que todos conocemos. Sino que como un sujeto histórico, la Isla de Pascua es parte de una historia, de un colonialismo, muchos decían en el siglo XIX, que el único país sudamericano que tuvo una colonia en ultramar, fue Chile, ¿pero qué clase de colonialismo fue este?, ¿qué clase de situaciones se vivieron en esa isla tan lejana con una cultura completamente diferente?, una cultura con un idioma diferente, con costumbre totalmente diferentes, ¿qué clase de colonia existió? Yo creo que eso se puede graficar bastante bien través de los mapas, porque es algo que persiste hoy en día, los mapas como reivindicación territorial, para demostrar que la isla sólo perteneció a los rapanui, o los mapas estatales que demuestran que la isla está totalmente integrada al territorio nacional y que no hay espacios para estas reivindicaciones.
En los mapas se ve mucho esta diferencia que algunos hacen entre soberanía y propiedad. Para los rapanui la soberanía si, quizás, Chile tiene la soberanía, pero la propiedad es algo completamente diferente. Los rapanui nunca renunciaron a ser los dueños de su propio territorio, de su propia tierra, incluso lo que aceptan a Chile como país soberano y como algo beneficioso, es decir, ven la integración como algo beneficioso para la comunidad.
Entonces yo creo que ese es el aporte, se puede ver el uso político que se hace de los mapas desde 1888 en adelante, incluso desde antes. Se puede ver el uso político que han hecho todas las partes interesadas, los rapanui, las empresas explotadoras extranjeras, y el Estado por supuesto.
¿Crees que actualmente existe una deuda por parte del Estado hacia el pueblo Rapa Nui?
Puede ser, de hecho yo creo que Chile actúo de cierta forma, mejor dicho, el Estado, los gobiernos han actuado con una cierta conciencia, con algo de culpa sabiendo que la isla estuvo abandonada, completamente abandonada. Prácticamente después de la anexión, o sea Chile anexó la isla, la convirtió en parte de su territorio, pero en ningún momento trajo lo que se prometió en el acuerdo de voluntad de 1888, progreso material, educación, salud, protección, etc.
Como Chile no se pudo hacer cargo de la isla, debido a la guerra civil de 1891 simplemente la arrendó a una empresa extranjera y puso a esa empresa como representante de sus propios intereses en la isla, pero obviamente que la empresa respondía más a sus intereses pecuniarios, intereses económicos, que al interés del Estado. Entonces, ¿qué clase de colonialismo fue ese? Y yo creo que eso se puede ver en el libro, si hablamos de una deuda histórica, me parece que hoy en día Chile ha intentado reparar de cierta forma, quizás de mala manera, o de manera equivocada la entrega de terrenos como propiedad privada y esa no es la forma, al devolución, restitución de tierras como propiedad privada, yo creo que no es la forma. Creo que lo que debería existir es un gobierno local, un gobierno local, con ciertas atribuciones, autonomía, no estoy diciendo independencia, pero una autonomía y capacidad para decidir qué es lo que el pueblo rapanui quiere hacer con la tierras y también para administrar el parque nacional que también es prácticamente patrimonio del Estado y la Conaf lo administra de muy mala manera hoy en día.
Finalmente el antropólogo de la Universidad de Chile, Rolf Foerster, agregó: “Este es un libro que pone sobre la mesa, un conjunto de antecedentes para explicar la complejidad que tiene el conflicto en Isla de Pascua que es muy distinto, por ejemplo, al tema de La Araucanía, hay enormes diferencias, con algunas semejanzas, pero de eso se trata de mostrar el grado de particularidad y especificidad que tiene la situación de pascua en torno al tema de la tierra, de eso se trata este libro, de poner algunas cartas sobre la mesa”.
Por Paula Huenchumil J.