
Conversatorio: “Reflexiones desde la Experiencia Maorí ¿Es posible indigenizar la sociedad chilena?”
El evento se realizará el próximo 16 de marzo a las 17:30 horas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
El próximo 16 de marzo (17:30 horas), en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se llevará a cabo el conversatorio: “Reflexiones desde la Experiencia Maorí ¿Es posible indigenizar la sociedad chilena?”, actividad gratuita y abierta para toda la comunidad.
La instancia, organizada por María Elena Acuña, Directora de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales, Sonia Montecino Aguirre, Coordinadora del Plan Transversal de Pueblos Originarios y Nuevas Etnicidades, de la iniciativa Bicentenario JGM, y Claudio Millacura Salas, Coordinador Académico de la Cátedra Indígena, tendrá como invitado especial a Karl Johnstone, Director del Instituto de Artes Maorí de Nueva Zelanda (NZMACI) y a Lynn Rapu Tuki, Embajador Cultural de Rapa Nui y Jefe de la oficina de Enlace de Cultura (CNCA).
El profesor Claudio Millacura señala: “Para los Maorí la base y explicación del lugar que hoy ocupan en la sociedad neozelandesa se debe a la conservación y desarrollo de “Te Reo” (lengua) y la cultura Maori a través de “Tikanga Maori” (artesanía, aunque no es una buena traducción de lo que se realiza con las manos y simboliza lo más profundo de la cosmovisión Maorí), en su sentido más amplio y de manera central del proceso que conocemos como “Desarrollo Maorí. Sin embargo dentro de esta mirada el componente económico es central, pues es el que regula las relaciones políticas, industriales y el mercado del trabajo entre “Pakeha” (persona europea u extranjera) y la nación Maorí. Si bien es cierto Pakeha reconoce la lengua y la cultura Maorí, fundamentalmente lo hace para facilitar la mejor integración de los Maorí al mercado del trabajo y en un sentido mayor a la sociedad convencional, en donde predominan los valores Pakeha”.
“El caso Maorí sigue siendo un ejemplo para el resto de las minorías étnicas y en particular para los indígenas continentales y polinésicos. Como la globalización no sólo se refiere a mercados y medios de comunicación sino a la posibilidad de conversar, reflexionar y aprender de un otro distante, geográficamente, es que conversaremos con Karl Johnstone director del New Zealand Māori Arts and Crafts Institute (‘NZMACI’) acerca de cómo fue posible maorizar la cultura neozelandesa y si es posible indigenizar a la sociedad chilena”, concluye el Coordinador Académico de la Cátedra Indígena.
Cabe señalar que el evento contará con la participación artística de representantes de la comunidad Maorí y Rapa Nui.
Para asistir, sólo debes inscribirte acá.