
Con una cercana conversación, se evaluó el Diplomado: “Didáctica para la Educación Intercultural”
En el diálogo participaron la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile, la Conadi y los propios estudiantes del curso de educadores tradicionales.
Esta mañana se realizó un desayuno para evaluar el Diplomado: “Didáctica para la Educación Intercultural”. En la instancia participaron la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile, la Conadi y los propios estudiantes del curso de educadores y educadoras tradicionales, quienes trabajan en jardines interculturales.
La coordinadora de UChile Indígena, la antropóloga Sonia Montecino inició la conversación, donde destacó la importancia de la retroalimentación en estos procesos, del mismo modo, señaló que los educadores tradicionales “están abriendo el camino”, por lo que es trascendental dejar un registro de la labor que realizan, lo que a la vez, permite una real valoración de ello.
Por su parte, la Encargada Unidad Cultura y Educación, Andrea Manqui, de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), comentó: “Estas cosas a veces funcionan con voluntades, pero lo importante es que se mantengan en el tiempo, por lo que nosotros sabemos como institución que hay que hacer cambios”. “Faltan muchas cosas, pero vamos avanzando. Para nosotros es muy importante poder entregarle herramientas que les sean de utilidad a los educadores tradicionales”, agregó.
Juan Carlos Huenchunao, estudiante del curso compartió su experiencia: “Nos costaba los teórico, porque yo pensaba en mis abuelitos, en mi crianza en la comunidad, que es otra forma de enseñar y de aprender. Pero soy un agradecido, fue un sacrificio en muchos sentidos asistir a clases. He vivido una gran experiencia en el jardín, tenemos una energía positiva y eso se transmite, los niños responden bien”.
La antropóloga Alejandra Cornejo, fue una de las profesoras del diplomado, quien comentó: “Los educadores tradicionales inyectan una nueva energía, su aporte no es sólo con el grupo-curso, sino además con su familia y la propia comunidad, porque ellos abren otras formas, que enriquecen a los grupos”. “En los jardines interculturales, también han llegado inmigrantes, donde cada uno valora su cultura y se preocupan por no perderla”, agregó.
Quien también fue docente del diplomado, el profesor Sebastián Figueroa, enfatizó en la importancia que desde la formación inicial a todos los estudiantes de pedagogías se les inculque el concepto interculturalidad. Asimismo destacó la disposición positiva de los educadores y educadoras: “Se abre una puerta para integrar los elementos ricos de estas culturas, para poder lograr cambios, hay que hacer algo permanente”, finalizó.