Comienza séptima versión de diplomado de Cátedra Indígena

Con gran entusiasmo cerca de 30 estudiantes comenzaron a cursar el Diplomado de Extensión en Lingüística y Culturas Indígenas. En su séptima versión las y los alumnos, quienes en su mayoría se consideran mapuches, aymaras, quechuas y rapanui; podrán acceder a conocimientos sobre lingüística, patrimonio, cosmovisión, epistemologías, interculturalidad, políticas públicas indígenas, entre otras temáticas.

Alumnas y alumnos de la séptima versión del Diplomado en Extensión de Lingüística y Culturas Indígenas,

programa gratuito dictado por Cátedra Indígena. 

 

El programa cuenta con una amplia cantidad de postulantes, caracterizándose por ser un programa gratuito, donde gran parte de los docentes son indígenas o bien cuentan con una amplia trayectoria académica investigando temáticas ancestrales.

Las clases, que comenzaron el pasado 25 de septiembre, buscan contribuir a la generación de espacios de reflexión y debate en torno a la realidad cultural y lingüística que enfrentan los pueblos indígenas de nuestro país, propiciando instancias de diálogo y encuentro entre los saberes del mundo indígena y los saberes del mundo académico, con el fin de sensibilizar y mejorar las habilidades y competencias de los participantes en estos ámbitos.

Las y los alumnos que selecciona el equipo de Cátedra Indígena, liderado por Claudio Millacura como coordinador a cargo del programa, deben interesarse en conocer y relacionarse con el desarrollo indígena, en sus diferentes vertientes, a educadores interculturales por ejemplo; así como transformarse en potenciales líderes indígenas y/o sociales, interesados en profundizar y colaborar en el mejoramiento de la realidad de estos pueblos.

El diplomado se dicta una vez al año de forma presencial, en el segundo semestre académico. La convocatoria es difundida por nuestras redes sociales y sitio web durante las primeras semanas del mes de septiembre.

Para más información del programa, click aquí. 

Log In or Sign Up