Carolina Herrera, sanadora diaguita: “Me hice responsable de una herencia curandera, de meica”

Carolina Herrera Rojas (54), nació en La Serena y vive en Coquimbo hace 16 años. Es la mayor de tres hermanos y es madre de tres hijos. Heredó el rango espiritual de su bisabuelo de meica o sanadora diaguita. “Fue mi abuela quien me dijo que tenía el don para realizar la labor de meica, una sanadora”.

En octubre de 2019 fue una de las líderes que estuvo a cargo de dos charlas en el Diplomado de Extensión en Género, Etnicidad y Políticas Públicas dirigido a mujeres indígenas, organizado por Conadi y la Cátedra Indígena de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Ante ello, destaca que “muchas mujeres indígenas hoy se están congregando. Conversamos temas comunes, identificándonos con una herencia muy similar”.

Según el Censo de 2017, 88.474 personas se autoidentifican como diaguitas, siendo el tercer grupo indígena más numeroso tras el pueblo mapuche y aymara en Chile. Sin embargo, Carolina Herrera es crítica al señalar que hasta la actualidad existen certificaciones estancadas. “Estamos esperando hace dos años que se reconozcan 200 apellidos diaguitas, porque muchos fueron castellanizados por las encomiendas. Se hace un trabajo muy exhaustivo de parte de investigadores, pero seguimos esperando”.

“Hoy como pueblo no tenemos reconocimiento territorial, por eso estamos buscando formas legales de que se establezca nuestro territorio como zona geográfica ubicada por cerca 90.000 diaguitas autoreconocidos”, enfatiza Herrera.

Carolina Herrera trabaja en temáticas de revalorización de los pueblos indígenas, investigando sobre diversos utensilios como las piedras chancoanas y las de moliendas, indaga acerca del patrimonio inmaterial de los bailes chinos y el patrimonio alimentario diaguita.

Por Paula Huenchumil 

-¿En qué consiste la cocina diaguita?

La cocina diaguita en realidad es una recuperación de memorias cocineras, más que un tipo de cocina indígena como tal. Lo que estamos haciendo como comunidades u organizaciones, es recopilar todos los procesos cocineros de nuestras abuelas y madres, es algo viviente. Nuestro pueblo tiene manifestaciones cocineras vivas, los tipos de comidas, sabores, el sazón, los condimentos, que sabemos que después se transforman en una cocina mestiza con distintas influencias según la época.

Los lunes comemos granos, una herencia muy andina, una manifestación ritual y espiritual que trae abundancia o que quiere decir que la semana será muy buena. La cocina diaguita tiene que ver con ese sabor de abuela, cuando las personas comen un puré de chicharos o mazamorra trae consigo una memoria sensitiva.

La gente ha vuelto a comer el “macho rucio” que es una mezcla de harina con leche (leche de cabra) y un poquito de canela, un postre que carameliza con azúcar. En la cordillera todavía la gente come porotos casi todos los días, también el cocho, que es agua o leche caliente con harina tostada como cereal matinal que te da fuerza para el día completo. También hay platos que se han ido perdiendo como el poroto con luche, eso lo hemos ido viendo con los testimonios, antes era muy normal, ahora la gente dice “hace 50 años que no como poroto con luche”. Entonces hay algunos que han perdido y otros que se conservan por estación, como las pasteleras cuando el choclo está en abundancia de diciembre a abril. 

Más que recuperación o revitalización es valoración de los alimentos, puesto que nuestra base alimentaria era muy potente para la actividad. Antes los esfuerzos laborales eran muy duros, actividad minera y campesina, los trabajos eran de mucho esfuerzo físico de sol a sol, entonces había que comer platos que proporcionan gran cantidad de energía.

Carolina Herrera en el Diplomado de Extensión en Género, Etnicidad y Políticas Públicas

-Desde la visión diaguita, ¿cuál es la relevancia de la alimentación

Todo se basa en la cosmovisión que es el respeto a la madre tierra y este respeto tiene que ver con un orden, un equilibrio geo-dimensional, dónde está el sustrato de la tierra y cómo está ubicado, por ejemplo, si está cerca cerca del mar, el piso ecológico va dando las diferentes fuentes alimentarias. 

Una alimentación rica y equilibrada con tubérculos, camotes, variedades de frutos secos, el algarrobo, chañar, churque. La fuente alimentaria la proporciona el mismo territorio, de cordillera a costa se hacía un intercambio poderoso, se produce un flujo de intercambios de alimentos que se sostiene con dificultad hasta ahora, pero se sostiene.

-¿Cuál es su visión del cambio climático o como se denomina hoy “emergencia climática”?

Yo creo que es un todo, es una crisis climática y cosmogónica en términos de espiritualidad porque la tierra está sobreexplotada en todo orden. Sabemos que son empresas extranjeras que vienen a hacer explotación minera y que tienen amplias facilidades para hacerlo. No hay un protocolo de cuidado, y si es que hay, no se respeta. 

Explotan los ríos, las aguas subterráneas, las que son fundamentales, hoy están muy contaminadas y alteradas. También está la agricultura con agrotóxicos, los cuales son nefastos para la población, porque se expanden por todo el sector de los valles. En el caso de los valles de Elqui, Limarí y Choapa-la producción pisquera, vinera y hortofrutícola- utiliza grandes cantidades de agrotóxicos nefastos para el equilibrio de la población, del entorno y flora y fauna porque extermina gran variedad insectos que permiten el equilibrio de las plagas y eso es una cadena. Se van muriendo los sostenedores de ese equilibrio, las abejas, insectos que ayudan a las plantas y también el mismo sustrato se va debilitando por la sobreexplotación porque se siembra todo el año papas y no se respetan los ciclos de la tierras.

Labor de meica

Carolina Herrera en el Diplomado de Extensión en Género, Etnicidad y Políticas Públicas

-¿Cómo supo de su labor de meica o sanadora?

Por herencia. Mis dos abuelas eran curanderas naturales, aquí no hay títulos, ni cursos de capacitación. Son herencias naturales en una vida que necesita tener ciertos conocimientos de la medicina al alcance doméstico o cotidiano. Sabían reconocer si la energía de una casa estaba muy cargada, o si había un niño con mal de ojo, hacían sahumerios o santiguaban, porque se va mezclando esa cosa católica con indígena. Por el lado paterno, tengo un bisabuelo que era meico-curandero, yerbatero y partero, de hecho él ayudó a mi abuela a traer a mi papá, y él lo había heredado a su vez de su abuelo.

Como a los 20 años me empecé a dar cuenta que podía dar masajes, pasaron varios años, y cuando tenía 33 empecé a estudiar técnicas de reflexologías, masoterapia y eso asienta una responsabilidad en un aspecto curandero que quería manifestar y ayudar, nunca con el afán monetario, solo aporte recíproco. Ahora atiendo a mucha gente dentro de los tiempos que puedo. Me hice responsable de una herencia curandera, yerbatera, de meica. Mi abuela me dijo como a los 30 años que yo era la meica de la familia, me lo dijo en vida y para mi fue súper fuerte, porque no tenía tan claro que era eso.

-¿Cómo es el proceso con el paciente?

Hay personas que tienen diferentes formas de establecer el diagnóstico de un enfermo, algunos les ven las aguas, a mí más me acomoda es la disposición de manos, ahí establezco un vínculo de mucho respeto con la persona y alineo una energía en distorsión que tiene la persona, que probablemente eso le está provocando una enfermedad, una pena, una cefalea o una depresión, un sentir que no ha sido trabajado o evolucionado. Después puede ser un sumerio para que descargue esa energía y si la persona está muy afecta lo coloca en una camilla y hago una descontractura, trabajo como compositor de huesos, que es trabajar la musculatura, las extremidades.

En un momento aspiré a tener los conocimientos parteros de mi abuelo, pregunté en sueños a los ancestros y pedí que se me fuera relevado y en los sueños me dicen que sí, pero partería de los despachos, eso significa que cuando las personas mueren y van a otro plano. Entendí que los últimos 10 años que iba a funerales hacía ruegos, que también ayudo a las personas que se van para ese paso.

Log In or Sign Up