Alfredo Tuki: “Margot Loyola fue la mujer que llevó la voz, los bailes y la música del pueblo Rapa Nui al mundo”

En el marco del Día Nacional de la Cultura Tradicional y Popular, el cual se celebra los 15 de septiembre-fecha escogida para honrar el nacimiento de la folclorista chilena Margot Loyola- la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés y el presidente Sebastián Piñera, entregaron el Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios 2019 a Alfredo Tuki Pate y a Radomiro Huanca. Desde Rapa Nui, el koro Tuki conversó con la Cátedra Indígena.

Alfredo Tuki Pate- Fotografía https://moevarua.com

“Me siento profundamente halagado que el Gobierno me haya considerado. Yo desde niño participé por mi abuelita Parapina Araki Bornier- que fue la primera mujer que fundó un conjunto folclórico en la isla-para recibir con música la llegada del Manutara en 1950 a la isla. Yo era un niño en ese momento y después me fui al continente por circunstancias especiales y me relacioné con los hermanos Pakarati y por esa vía llegué acercarme cuando tenía como 15 años con la folclorista Margot Loyola, en ese momento participé en algunas canciones con los hermanos Pakarati”, relata Alfredo Tuki Pate, galardonado en categoría Creación, postulación patrocinada por la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile.

Alfredo Tuki Pate, hijo del destacado escultor y artesano Manuel Antonio Tuki Tuki y de María Magdalena Pate Araki, pertenece al Ure (tribu) Miru Ra’a y al Te Paenga Ra’e (primer linaje) Ko Patuki de Rapa Nui.

La trayectoria del koro Alfredo Tuki Pate (76 años) es extensa. Participó en el proceso de la promulgación de la Ley 16.441 o Ley Pascua, en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, formó dos grupos folclóricos adultos y dos conjuntos de niños, siendo uno de los creadores y revitalizadores de la cultura Rapa Nui más reconocidos, debido a su trabajo en la formación y visibilización de la música y danza de su pueblo.

En 1967 funda junto a Timoteo Pate Riroroko (Timo), Fernando Hito Atan (Nuri), Anastasio Hey Riroroko (foi), Humberto Pakomio Hey (Pituri), Daniel Tuki Hotus (Takaheke), Eugenio Hormazábal Fuentes, Joel Hucke Atan (Tau rea-rea) el conjunto Tararaina, el cual tuvo como primeras bailarinas a Carolina Hucke Atan y María Tuki Hotus. Esta agrupación trabajó y se presentó en diversos escenarios tanto locales como internacionales, entre ellos: en 1971 una actuación en el Teatro Municipal de Santiago, invitados por el presidente Salvador Allende con motivo de la reunión de la UNAC III de la ONU y que permitió grabar un disco en el sello IRT; en 1972 participaron de la inauguración del Primer Festival de Artes del Pacífico, realizado en Rotorua (Nueva Zelanda), evento que hoy lo integran 42 islas polinésicas; y en 1975 con una actuación en el Festival de la Canción de Viña del Mar, invitados por la Ilustre Municipalidad de la ciudad jardín.

“En el Gobierno de Eduardo Frei Montalva yo estaba trabajando en la ley que le dio nacionalidad al pueblo Rapa Nui, participaba en una comisión para entregarles derechos civiles y constitucionales al pueblo Rapa Nui, ahí tenía vinculación de amistad con los Pakarati, los Pakomio, los Tuki”, recuerda el koro en conversación con la Cátedra Indígena.

El koro Alfredo actualmente es vicepresidente de la Academia de la Lengua Rapa Nui, la cual nació en 2005 como una necesidad del pueblo rapanui por revitalizar su lengua, siendo su objetivo “velar por la conservación y perfeccionamiento de la lengua Rapanui así como normalizar o estandarizar su lengua”.

Por Paula Huenchumil Jerez.

¿Cuál fue su relación con Margot Loyola?

Cuando ella vino a isla no estaba aquí, estaba estudiando, pero yo soy sobrino de Felipe Riroroko Teao, que es el hombre que le enseñó a cantar el folclor de la isla. Además afianzó su conocimiento sobre la cultura de la isla de pascua con Lucas Pakarati, Nicolás Pakarati, Santiago Tepano, muchos jóvenes de ese tiempo.

¿Qué es lo que más destaca de la folclorista?

El valor que más aprecio de ella, de la folclorista Margot Loyola, es que fue la mujer que llevó la voz del pueblo Rapa Nui, los bailes y la música al mundo exterior. Cuando en 1975 el grupo folclórico de los hermanos Pakarati quisieron ir al exterior, fueron detenidos en el aeropuerto en Santiago porque no tenían cédula de identidad ni pasaporte, no éramos chilenos en ese tiempo-tengo esa foto- y con la intervención de Margot Loyola y la embajada de Alemania se les otorgó visa diplomática.

Margot Loyola Palacios, el legado se la folklorista e investigadora sigue siendo fuente de inspiración para artistas y académicos.

Además de su trabajo en el ámbito de la danza y cantos Rapanui, también ha tenido un relevante rol en la revitalización de la lengua

En la academia ingresaron muchos jóvenes que se formalizaron como profesores y hoy en día enseñan el idioma Rapa Nui en la escuela. Muchos de los directores que lideran conjuntos folclóricos fueron formados por mí, porque cuando llegó la administración del Estado, como las mamás tenían que trabajar, entregaban a los niños en el hogar de Carabineros. Una capitana que había ahí me pidió que le enseñara a los niños, y ellos hoy en día son directores de conjuntos.

¿En qué estado se encuentra la lengua Rapa Nui?

Está medio malito, porque por el celular se está perdiendo. Además la isla tiene 7000 habitantes y somos 2700 nativos que hablamos rapanui. Pero también hemos tenido algunos avances, antes no se enseñaba lengua Rapa Nui en las escuelas, en cambio hoy en día es obligatorio. Es muy importante que la sigamos hablando y cuidando porque están los relatos históricos ahí, los bailes, las canciones, nuestra historia.

En diciembre de 2018, en el Museo Violeta Parra, fue lanzado el texto “Marcoyora Rapa Nui o el paraíso interior de Margot Loyola”, escrito por Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, y una de las coordinadoras de la Cátedra Indígena y el doctor Rolf Foerster. El texto fue publicado por la Editorial de la Universidad de Talca. El libro habla sobre el trabajo recopilatorio de Margot Loyola con Rapa Nui, rescatando cánticos propios de la comunidad y su relación con diversos sabios de la isla. Un recorrido biográfico y folclórico de la cultura de la isla que se conjuga con el trabajo de Loyola. En el lanzamiento participaron Cecilia García-Huidobro, Directora del Museo Violeta Parra; los koros Alfredo Tuki, Lucas Pakarati y Álvaro Atan y Osvaldo Cádiz, Director de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola.

Log In or Sign Up