
Alanis Obomsawin, cineasta indígena: “No hay que rendirse, porque tarde o temprano se logra vencer”
La artista, Alanis Obomsawin, cineasta de la Nación Abenaki -pueblo amerindio de Quebec, Canadá-es considerada una de las directoras de cine indígena más importante del mundo. Alanis visitó Chile el año pasado, en el marco de una invitación especial del Foro de Primeras Naciones del Festival Internacional de Cine de Valdivia para rendirle un homenaje.
En su estadía, la directora encabezó un encuentro en Santiago en el contexto de la exposición Wenu Pelon/ Portal de Luz, de Francisco Huichaqueo, en el Museo Arqueológico del MAVI, ahí estuvimos con Obomsawin, reconocida por su lucha por reivindicar los derechos de los pueblos indígenas.
¿Cómo podría explicar o definir la importancia del cine documental?
El cine documental nos permite que los pueblos puedan reflejar sus propias historias, sus propias vivencias, a través del conducto de la comunicación, el cual es un medio que permite una fiel interpretación, los deseos y anhelos de las personas.
Además con el cine documental, podemos explorar de las voces en situaciones represión, de injusticias. Tarde o temprano, esa interpretación de esa voz podrá realizar grandes cambios, los cambios que son necesarios, las recuperaciones de territorios, en la justicia social y procesos de dignidad que ocurren.
Permite también la permanencia a través del tiempo, no se borra, en nuestro caso, hay salones especiales donde se guardan estos documentales para las futuras generaciones, y por supuesto, sirve como una herramienta de educación, donde se puede enseñar el idioma, la tradición, las costumbres, el traspaso de las enseñanzas en el hogar.
¿Cómo evalúa los actuales movimientos de recuperación?
Estos movimientos ocurren no solamente en el sur América, también pasan en el norte y Centroamérica. Surgen estos movimientos donde vemos que la juventud nuevamente abraza las banderas, quieren retomar el conocimiento, y estos movimientos son tan grandes que son imposibles de avasallar, observo y veo que en cada lugar están ocurriendo estos cambios, estos deseos.
Hablo de los jóvenes, ¿qué mensaje le daría a los jóvenes indígenas que están relacionados con el arte?
La juventud hoy en día, es la que más desea saber de sus raíces, están explorando, estudiando, investigando y eso para nosotros significa también una sanación, donde vemos que están ocurriendo estos procesos por muchas partes del mundo.
En su visita a Valdivia ¿cómo fue su percepción de los pueblos indígenas en Chile?
Veo que hay un movimiento fuerte aquí, en estos territorios, y deseo dar el mensaje que no hay que rendirse, hay que seguir luchando, porque tarde o temprano se logra vencer, y en este caso, recuperar los territorios.
Finalmente, ¿Qué puede rescatar de lo que ha conocido de la cosmovisión mapuche?
Me dio mucho alivio estar en Chile, sentí presencia viva, me sentí en casa, en el museo (Wenu Pelon/ Portal de Luz MAVI) sentí la vida, eso es fantástico, no ver las cosas en un cajón.
Trayectoria: Alanis Obomsawin recibe en marzo del 2001 el Governor General’s Award in Visual and Media Arts. Sus reconocimientos incluyen el Premio a la Trayectoria en el Festival de Santa Fe, Premio Pionero de la Asociación Internacional de Documentales, Premio a la Dirección Sobresaliente en el Cine y la Televisión (TWIFT), el Canadian Native Arts Foundation National Aboriginal Achievement Award, y el Premio de la Asociación de Sociología y Antropología de Canadá (CSAA), entregado por primera vez en la historia a una persona que no proviene del ámbito de la academia.
Obomsawin también recibe una membresía de Ontario College of Art, es nombrada Doctor Honoraria de Letras (en New York University y Carleton University) y Doctor Honoraria en Leyes (en Concordia University, Montreal, y University of Western Ontario).
Además, ha presidido el Consejo de Montreal para la Administración de la Vivienda de Mujeres Nativas y fue parte del Consejo Asesor de Primeras Naciones de Canadá. Como miembro de la Junta de Voces Aborígenes, fue parte de una iniciativa para obtener una licencia de radio para la organización. Miembro vitalicio de la Junta Directiva de la Red de Televisión de los Pueblos Aborígenes, Alanis es también miembro de la Junta Directiva de la Televisión Pública de Vermont y del National Geographic International. (Fuente: Fic Valdivia).
Por Paula Huenchumil Jerez.