UAbierta
UAbierta, la plataforma de cursos abiertos y en línea de la Universidad de Chile, nace para expandir y democratizar el acceso al conocimiento, ofreciendo oportunidades formativas a todos quienes deseen aprender y desarrollarse, sin requisitos de estudios previos, proyectando así el compromiso histórico de la universidad con la educación pública de calidad más allá de sus fronteras y prácticas tradicionales.
En este sentido, UAbierta también representa la voluntad de explorar y aprovechar las nuevas tecnologías educativas desde un enfoque de innovación pedagógica al servicio del mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, guiada por los principios y valores del trabajo colaborativo.
UAbierta se plantea como un modelo de trabajo de extensión universitaria y vinculación con el medio, ligado estrechamente con la producción e investigación académica. Este modelo ha sido impulsado por la Iniciativa Bicentenario (IBJGM), proyecto institucional de la Universidad de Chile financiado con fondos públicos que busca la revitalización de las Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y Comunicación, ámbitos del conocimiento presentes en el campus Juan Gómez Millas.
Fase inicial
Entre 2014 y 2016, IBJGM ha impulsado y financiado el desarrollo de un modelo de sostenibilidad para UAbierta que articula los factores críticos de éxito de un proyecto de esta naturaleza.
Los primeros cursos han sido realizados con la participación de destacados académicos/as y profesionales provenientes de las distintas facultades de la Universidad de Chile, contando con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de nuestra casa de estudios. El proyecto ha contado con el apoyo en infraestructura del Instituto de la Comunicación e Imagen y del Centro Tecnológico del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes.
La plataforma UAbierta ha sido desarrollada sobre OpenEDX, plataforma de aprendizaje en línea de código abierto de EDX, un consorcio de universidades y entidades educativas liderado por la Universidad de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), cuyo propósito es impulsar la investigación y la innovación tecnológica al servicio del mejoramiento de la calidad de la educación superior.
UAbierta – Cátedra Indígena
La Cátedra Indígena ha colaborado con cursos de la UAbierta, donde miembros del equipo han dictado módulos en los cursos, como Sonia Montecino y Claudio Millacura. En el caso del curso “Nuevas miradas sobre género y etnicidad”, en sus cuatros versiones, se ha convertido en una importante plataforma para conocer, develar y reflexionar sobre los procesos de discriminación, segregación e invisibilización que experimentan las mujeres indígenas en América Latina y Chile, en su relación con el Estado y la sociedad.
• Nuevas miradas sobre género y etnicidad
• Interculturalidad, migración y racismos