
Acto en el Día la Mujer- Sonia Montecino: “Las mujeres indígenas ocupan el lugar de las más pobres entre las pobres”
En el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, se llevó a cabo una ceremonia por la conmemoración del Día de la Mujer, donde la académica Sonia Montecino, realizó la conferencia: “La palabra y los espejos: dilemas de género en el Chile contemporáneo”.
Hoy, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer en la mayoría de los países, declarado oficialmente por la ONU en 1975- donde se reivindica a todas las mujeres y la igualdad completa de derechos.
Cabe recordar que la idea de un día internacional de la mujer surgió a finales del siglo XIX, “pero fueron distintos sucesos en el siglo XX los que han derivado en la conmemoración que conocemos hoy. Uno de ellos, quizá el más simbólico pero no el único, se produjo el 25 de marzo de 1911, cuando unas 149 personas, la mayoría mujeres murieron en el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York” (El País)
En el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, este lunes 07 de marzo, se llevó a cabo una ceremonia por la conmemoración por el Día de la Mujer, donde la académica Sonia Montecino, realizó la conferencia: “La palabra y los espejos: dilemas de género en el Chile contemporáneo”.
En la cita además estuvieron presentes, las palabras de la Senadora Adriana Muñoz d´Albora ,Vicepresidenta del Senado y de la Diputada Denise Pascal Allende, Segunda Vicepresidenta de la Cámara de Diputados. Luego de ello, la Coordinadora de UChile Indígena y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, Sonia Montecino, realizó la conferencia denominada: “Las mujeres indígenas ocupan el lugar de las más pobres entre las pobres”.
“Todas las cifras que hemos espejado muestran un reflejo distinto si miramos a las mujeres de los pueblos originarios, ese lado ambigüo de nuestros imaginarios nacionales, ese rostro acantonado en una historia de coloniaje y de neo colonialismo que por ignorancia o porque es molesta a nuestras pretensiones de modernidad dejamos de lado”
“Todas sabemos del significado de las triples opresiones (de género, clase y etnicidad) y que las mujeres indígenas ocupan el lugar de las más pobres entre las pobres (sobre todo en el caso mapuche). Hoy día esa diferencia (la étnica) convertida en desigualdad de género, clase y cultura es un cristal que encandila todas nuestras pretensiones de avanzar hacia un país justo. Aceptamos las manifestaciones “folklóricas” de una mujer machi, pero cerramos los ojos ante Juana Calfunao u otras líderes que demandan espacios políticos y nos interrogan con su capacidad de agencia. Al mismo tiempo, los flujos migratorios femeninos colocan nuevos dilemas a los modos en que convivimos con la diversidad, más aún cuando ella se encabalga con las prácticas y concepciones machistas prevalecientes en los lugares natales y en el de recepción”.
“¿Cómo avanzar con los viejos y nuevos dilemas? Tal vez hacer el ejercicio de descolonizar los arquetipos, como el de nuestro Kike, creando prácticas y lenguajes alternativos, luchando por el igualitarismo simbólico porque el puramente político y económico, al parecer no ha dado los frutos que esperábamos y ha tenido efectos perversos en la vida de las mujeres”.
Y culminó: “Estoy convencida eso sí que este tiempo es propicio para el diálogo y el expresar “otro”, para desempañar nuestros espejos y para interrumpir el monólogo desnaturalizándolo, atreviéndonos, en una nueva modulación de los feminismos a enfrentarnos sin miedo a la palabra que libera y construye un habitar nuevo para todos y todas”.
1 Comment
Estoy a cargo d la dirección de Equidad de Genero de la Provincia de Neuquén, Argentina.
Me interesa conocer su trabajo. Atentamente
Elizabeth Soto